Mostrando entradas con la etiqueta herramientas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta herramientas. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2017

Windows 10 Compact OS – SATSoftware

Una de las ventajas de Windows 10 es que consigue un tamaño total una vez instalado muy reducido, realmente ocupa un espacio realmente sorprendente aunque para ello utiliza algunos trucos…

CompactOS

Windows 10 Para empezar no almacena, como otras versiones de Windows, una imagen de recuperación. En lugar de ello, Windows 10 utiliza para la restauración los archivos almacenados en la carpeta \Windows\WinSxS:

WinSxS

En uno de mis sistemas con Windows 10, con las actualizaciones al día, ocupa actualmente 9,17 GB.

Otro método que utiliza es el citado CompactOS, una compresión de los archivos de sistema que según Microsoft es capaz de proporcionar unos 2.6 GB extra de espacio en disco. Por defecto, Microsoft solo activa la compresión para particiones de sistema de 32GB o menos.

compactOSdisabled

En uno de mis sistemas, con una partición de sistema de 96 GB, no estima conveniente comprimir por la pérdida de rendimiento que comporta (cada vez que se abre un archivo comprimido debe de descomprimirse en memoria en tiempo real).

Para activar forzosamente CompactOS hay que ir al símbolo del sistema y teclear:

  • COMPACT.EXE /CompactOS:always

Para desactivarlo:

  • COMPACT.EXE /CompactOS:never

Para conocer el estado de CompactOS podemos hacerlo del siguiente modo:

  • COMPACT.EXE /CompactOS:query

O como he hecho más arriba, simplemente:

  • COMPACT.EXE /CompactOS

La lista completa de opciones del comando:

CompactOS_CMD

En otro sistema he instalado  Windows 10 desde cero en una partición de solo 16GB en un SSD y CompactOS opina lo siguiente:

compactOSdisabled

En el momento en que haya poco espacio libre en disco empezará a comprimir archivos de sistema, actualmente hay 2.8 GB libres.

Si consideras útil el contenido de este Blog, ayuda a mantenerlo ojeando algunas de las ofertas que consideres interesantes de nuestros anunciantes. Gracias de antemano.

El que tenga dudas o aportaciones tiene para ello la sección de comentarios, intentaré responder a todos y con la máxima claridad. Los Blogs deben de ser lugares de intercambio y agradezco vuestro feedback.

Carlos Yus Valero – informaticapremium informaticapremium-logo-150px[3]

Windows 7 Recovery Console – SATSoftware

Aunque nunca he tenido mucho apego a la consola de recuperación de Windows 7, debo reconocer que algunas veces me ha sido útil para subsanar algunos problemas de arranque.

Esta semana en concreto he conseguido recuperar el arranque de Windows 7 X64 en dos máquinas: un Core i7 4770K con 16 GB DDR3 2133 y un vetusto Athlon 64 X2 6400+ con 8 GB DDR2 800.

A disk read error ocurred. Press Ctrl+Alt+Del to restart

Este conciso y poco informativo mensaje encontró uno de mis clientes en su flamante máquina Core i7 4770K al ir a arrancar el sistema, antes de empezar prácticamente a leer del disco SSD.

A-disk-read-error-ocurred

Cuando empecé a investigar las causas del problema se me ocurrían múltiples posibilidades:

    • Fallo físico del disco duro.
    • Problemas con el cable SATA del SSD de arranque.
    • Corrupción del sistema operativo
    • Problema de algún driver
    • Corrupción del Boot o del MBR

Probé lo más obvio: cable SATA y chequeé SMART del disco SSD. Cambio de puerto SATA en placa base. Todo correcto. Mismo fallo.

Desmonté el SSD (un Samsung Evo 840 de 250GB con 6 meses de antigüedad), de la máquina lo conecté en una caja USB3 en uno de mis sistemas:

    • SMART Ok.
    • HDTune Ok.
    • Space Sniffer Ok.
    • Desfragmentación MyDefrag SSD Ok.
    • SSD Speed Test Ok.
    • Samsung Magician Ok.

En este momento estaba plenamente convencido de que físicamente no había problema alguno con el SSD y pensé únicamente en problemas de tipo software.

Monté de nuevo el SSD en la máquina del cliente, cogí un pendrive con una instalación original de Windows 7 X64 SP1 y arranqué desde él las Opciones de recuperación de Sistema:

Recuperación-de-sistema-Windows-7

Pulsando en Símbolo del sistema accedemos a la línea de comandos, allí ejecuté secuencialmente los siguientes comandos:

  • chkdsk x: /f
  • bootrec /fixmbr
  • bootrec /fixboot

Sustituyendo x: por la letra de unidad de nuestra partición de arranque.

El primer comando puede tardar unos minutos en acabar su proceso de escaneo y reparación del sistema de archivos.

Los dos siguientes son inmediatos.

Reinicié el sistema y arrancó sin problema alguno.

Bloqueo en la pantalla del logo de Windows 7

La segunda máquina se quedaba bloqueada en la pantalla negra del logo de Windows 7. En modo seguro igualmente. Todos los tests pasaban con normalidad (Memtest, HDTune del disco duro, estado SMART…)

Windows-7-carga

A los 30 s del arranque simplemente dejaba de leer del disco y se quedaba ahí.

Realicé el mismo procedimiento indicado más arriba y… arranque perfecto.

Con esto obviamente no quiero decir que en todas las ocasiones que encontréis comportamientos similares en algún sistema esta sea una solución eficaz en todos los casos. En la informática de sistemas y especialmente el diagnóstico de problemas hay a veces más excepciones que reglas.

Espero que os sea de utilidad.

Si consideras útil el contenido de este Blog, ayuda a mantenerlo ojeando algunas de las ofertas que consideres interesantes de nuestros anunciantes. Gracias de antemano.

El que tenga dudas o aportaciones tiene para ello la sección de comentarios, intentaré responder a todos y con la máxima claridad. Los Blogs deben de ser lugares de intercambio y agradezco vuestro feedback.

Carlos Yus Valero – informaticapremium informaticapremium-logo-150px[3]

Ficheros temporales en Google Chrome – SATSoftware

Muchas personas me han preguntado en alguna ocasión como cambiar la ubicación de los ficheros temporales de navegación en el navegador más rápido del momento: Google Chrome. En este conciso artículo desvelo como hacerlo.

Chrome por defecto guarda toda la información de navegación en las carpetas de usuario en la unidad C: lo cual puede no ser lo más adecuado por diversas razones:

La creación un disco RAM para localizar en el todos los temporales del sistema operativo. Para esto es lógico también mover las cachés de navegación a este por el incremento de velocidad que conseguiremos y porque además dejamos de llenar de archivos temporales nuestro disco duro o SSD (en este caso es todavía más recomendable pues alargamos así su vida útil porque reducimos las escrituras).

La manera de proceder es la siguiente:

Primero editamos el acceso directo al programa.

chrome

Y añadimos la siguiente terminación a la ruta:

-disk-cache-dir="H:\TEMP"

En mi caso, en H: tengo localizado un RAMDisk. La ruta completa queda del siguiente modo:

"C:\Program Files (x86)\Google\Chrome\Application\chrome.exe" -disk-cache-dir="H:\TEMP"

Es importante escribirlo exactamente, cada uno introduciendo su ruta, si no no será efectivo el cambio o dará fallos de carpeta temporal.

Echad un vistazo a la web de mi nueva empresa, un proyecto de gran envergadura que llevo preparando hace más de un año.

Os lo recomiendo para diseño de sistemas de altas prestaciones muchos de los cuales ya salen configurados con soluciones RAMDisk para maximizar las prestaciones:

ip16_texto_300px_blanco[4][2][2][2]

Allí tenéis a vuestra disposición el formulario de contacto, para consultas sobre este artículo hacedlo más abajo en la sección de comentarios.

Y mi nuevo Blog de contenido muy técnico y actualizado donde encontraréis artículos míos sobre hardware, procesadores y sistemas y también otros posts de expertos programadores e informáticos sobre otros temas de actualidad:

infromaticapremium-blog[4][2][2][2]

Si consideras útil el contenido de este Blog, ayuda a mantenerlo ojeando algunas de las ofertas que consideres interesantes de nuestros anunciantes. Gracias de antemano.

El que tenga dudas o aportaciones tiene para ello la sección de comentarios, intentaré responder a todos y con la máxima claridad. Los Blogs deben de ser lugares de intercambio y agradezco vuestro feedback.

Carlos Yus Valero – informaticapremium informaticapremium-logo-150px[3]

RAMDisk en Windows 7 x64. Actualizado – SATSoftware

Este artículo lo publiqué originalmente en ProfessionalSAT y por su actualidad y por mantener un orden lógico entre mis Blogs lo vuelvo a publicar en SATSoftware.

En mi continua búsqueda de la máxima optimización y velocidad para mis Sistemas de Altas Prestaciones evalúo constantemente una ingente cantidad de utilidades y software de todo tipo. Muchas de ellas no pasan el primer examen general, en cambio otras, tras exhaustivos análisis pasan a formar parte de mi “arsenal” de herramientas cotidiano.

RAMDisk_HDTune03

En este post detallaré el increíble rendimiento y velocidad de un disco RAM creado con el software DataRAM RAMDisk que se ejecuta perfectamente, sin ningún problema de compatibilidad, y extrae un sobresaliente rendimiento a la versión de 64 bit de Windows 7.

Con su utilización y algunos trucos se puede acelerar increíblemente el subsistema de disco de las diferentes versiones de Windows, en este caso me centraré en Windows 7 edición de 64 bit.

Para las configuraciones detalladas del sistema operativo y las optimizaciones posibles en Windows 7 os remito a un futuro artículo en SATSoftware (espero publicarlo en breve). En cuanto lo tenga on line agregaré aquí un link.

DataRAM

Las pruebas y test de rendimiento las he efectuado con el excelente y completísimo software HDTune PRO versión 3.5 en un equipo Core2Quad 6850 Extreme Edition a 3 GHz con 8 GB DDR2 800 5-5-5-15 y Windows 7 HP x64 con todas las actualizaciones al día.

screenshot[1] HD Tune PRO ya va por su cuarta versión.

En este otro artículo podéis comparar con datos de prestaciones en un sistema i7 a 4 GHz con 12 GB de DDR3 1450 MHz 8-8-8-24-2N en triple channel. La diferencia es notoria con el venerable Core 2 Quad.

Benchmark en HD Tune PRO WD500AAKS-00A7B

Para empezar y tomar un punto de referencia inicial es razonable testear un disco duro moderno y cual mejor que uno de los excelentes Caviar Blue WD5000AAKS-00A7B con platos de 320 GB, en concreto el modelo de 500 GB. Actualmente es la mejor familia de discos duros en calidad / precio sin duda y con la menor tasa de acerías.

Hay un nuevo modelo, con igual denominación (WD5000AAKS) pero con platos de 500 GB, que es bastante más lento en utilización normal en entornos Windows. Exteriormente son idénticos aunque su peso es muy inferior y su denominación completa es la siguiente: WD5000AAKS-00V1A. No es nada recomendable su compra mientras haya disponibles ejemplares del recomendado WD5000AAKS-00A7B con 2 platos de 320 GB.

Es el disco duro que monto en todos mis Sistemas de Altas Prestaciones como disco duro principal y de almacenamiento debido a su excelente rendimiento junto a un muy bajo precio. Para clientes más exigentes entro en el terreno SSD y esporádicamente para usos puntuales en el de los excelentísimos Western Digital VelociRaptor en montajes RAID 0 o RAID 10.

WD5000AAKS_00A7B_500GB_01HD Tune PRO Benchmark - Caviar Blue WD5000AAKS-00A7B.

Transferencia máxima: 115 MB/s.

Transferencia mínima: 59,2 MB/s.

Transferencia media: 94. MB/s.

Tiempo de acceso: 12,4 ms. Un resultado excelente, pocos discos duros se acercan a este valor.

Modo ráfaga (burst): 140,9 MB/s.

WD5000AAKS_00A7B_500GB_03 HD Tune PRO File Benchmark - Caviar Blue WD5000AAKS-00A7B.

Como vemos en el tests File Benchmark para un tamaño de 64 MB se estabiliza en los siguientes valores de transferencia desde prácticamente los 64 KB:

115 MB/s en lectura.

115 MB/s en escritura.

WD5000AAKS_00A7B_500GB_04 HD Tune PRO Random Access Benchmark - Caviar Blue WD5000AAKS-00A7B.

Este test mide el tiempo (en ms) entre accesos aleatorios según el tamaño del fichero al que se accede (de 512 bytes hasta 1 MB) y las IOPS para ese tamaño dado (IOPS = Input Output Per Second).

Estos discos en concreto son capaces de un pico de 80 IOPS en lectura aleatoria. Es decir leen de 80 localizaciones aleatoriamente distribuidas por el disco cada segundo. Todo un prodigio para un medio de almacenamiento mecánico.

Benchmark en HD Tune PRO: DataRAM RAMDisk

Los detalles de la configuración del disco RAM los publicaré en breve en un artículo a tal efecto en mi Blog de Software: SATSoftware. Simplemente diré que es un RAMDisk de 2 GB formateado en FAT32 con cluster size de 4096 bytes.

DataRAM01 DataRAM RAMDisk.

RAMDisk_HDTune01 HD Tune PRO Benchmark – DataRAM RAMDisk 2 GB FAT32.

Transferencia máxima: 3597 MB/s. (!!)

Transferencia mínima: 2982 MB/s. (!!)

Transferencia media: 3494 MB/s. (!!)

Tiempo de acceso: 0,0 ms. Demasiado rápido para HD Tune…

Modo ráfaga: 2828 MB/s. (!!)

3.5 GB/s de transferencia sostenida media. Absolutamente incomparable con ningún otro medio de almacenamiento. Incluso los discos SSD quedan muy lejos con sus alrededor de 250 MB/s.

RAMDisk_HDTune0HD Tune PRO File Benchmark - DataRAM RAMDisk 2 GB FAT32.

Como vemos en el tests File Benchmark para un tamaño de 64 MB llega a los siguientes valores de transferencia:

4000 MB/s en lectura. (4 GB/s)

2400 MB/s en escritura. (2.4 GB/s)

Una velocidad de 4 GB/s en lectura para tamaños de 512 KB es un resultado abrumador.

Ahora pasamos al punto fuerte de un disco RAM, los benchmarks de acceso aleatorio (random), recordemos que son unidades creadas sobre memoria RAM (Random Access Memory).

RAMDisk_HDTune02 HD Tune PRO Random Access Benchmark - DataRAM RAMDisk 2 GB FAT32.

Este test mide el tiempo entre accesos aleatorios según el tamaño del fichero al que se accede (512 bytes hasta 1 MB) en ms y las IOPS para ese tamaño dado (IOPS = input Output Per Second).

Un disco RAM realmente vaporiza los resultados de un disco duro mecánico y con un pico de 224618 IOPS logran un rendimiento absolutamente espectacular con 110 MB/s de ancho de banda en lectura aleatoria de archivos de 512 bytes con un acceso cada 0,00000445 segundos (4,45 microsegundos).

Por esta razón el “pobre” HD Tune nos obsequia con un tiempo de acceso de 0.00 ms, simplemente le faltan cifras significativas en la medida (debería mostrar 0.00445 ms).

Conclusiones

En acceso secuencial (lectura o copia de grandes ficheros) este disco RAM es 35 veces más rápido que un disco duro mecánico (4000 MB/s contra 115 MB/s).

En acceso aleatorio (uso típico en Windows) es unas 2807 veces más rápido que un disco duro como el WD5000AAKS-00A7B (224618 IOPS contra 80 IOPS).

Para una discusión más detallada sobre los discos RAM y los patrones de acceso a disco duro en sistemas operativos Windows recomiendo estos dos artículos anteriores de SATSoftware:

RamDisk en Windows. Parte 2 – SATSoftware

RamDisk en Windows. Parte I - SATSoftware

En resumen: un excelente software y además gratuito, ¿Qué más podemos pedirle?

Download DataRAM RAMDisk Freeware

Manual en PDF

Si consideras útil el contenido de este Blog, ayuda a mantenerlo ojeando algunas de las ofertas que consideres interesantes de nuestros anunciantes. Gracias de antemano.

El que tenga dudas o aportaciones tiene para ello la sección de comentarios, intentaré responder a todos y con la máxima claridad. Los Blogs deben de ser lugares de intercambio y agradezco vuestro feedback.

Carlos Yus Valero – informaticapremium informaticapremium-logo-150px[3]

HD Tune PRO – SATSoftware

Hoy os presento uno de los mejores programas para caracterizar rápidamente los parámetros prestacionales de un disco duro convencional, SSD o disco RAM: HD Tune PRO.

HDTune_01La interfaz de HD Tune PRO.

La ventana principal del programa consta de diez pestañas, algunas de ellas informativas y otras forman parte de los benchmarks propiamente dichos.

También cuenta con un test de superficie bastante efectivo y un wipe completo (borrado estricto e irrecuperable de la superficie).

HDTune_02

Pestañas de Tests de rendimiento. Benchmark de lectura y escritura secuencial:

Es el test más general de HD Tune PRO, con él caracterizamos de un vistazo cada dispositivo. Para un análisis más estricto tenemos el resto de pruebas.

HDTune_Benchmark_Yonah_EM4GBBenchmark de lectura secuencial de una tarjeta SD en adaptador USB.

HDTune_Benchmark_Corsair_CSSD-F60GB2_WriteBenchmark de escritura secuencial de un SSD Corsair Force F60.

Pestañas de Tests de rendimiento. File Benchmark (lectura y escritura):

Se trata de un test de lectura y escritura según los tamaños de fichero (en MB).

HDTune_File_Benchmark_Yonah_EM8GBFile Benchmark de una tarjeta SD de alto rendimiento.

Mediante esta prueba podemos caracterizar nuestra tarjeta de memoria para cámaras fotográficas sabiendo el tamaño medio de nuestras fotos.

Pestañas de Tests de rendimiento. Random Access, test de acceso aleatorio:

HDTune_Random_Access_Yonah_EM8GBTests de acceso aleatorio de una tarjeta SD de alto rendimiento, 1138 IOPS.

Con esta prueba averiguamos lo apto de nuestro espécimen para carga de trabajo en acceso aleatorio, por ejemplo para instalar sobre él el sistema operativo.

Los disco duros SSD muestran unas características sobresalientes en este aspecto llegando incluso a las 50000 IOPS (Input - Output per Second, operaciones de entrada – salida por segundo) haciendo de ellos el medio ideal para la instalación del sistema.

Pestañas informativas y otras. Info:

HDTune_Info_Corsair_CSSD-F60GB2Pestaña INFO de un SSD Corsair Force F60.

Pestañas informativas y otras. Health:

En esta ventana vemos los atributos SMART del disco. Estos informan sobre el estado de salud del dispositivo y otros datos de interés como:

  • Temperatura actual
  • Temperatura máxima en la vida del dispositivo.
  • Ciclos de actividad.
  • Número de reinicios.
  • Horas de utilización totales.
  • etc.

HDTune_Health_Corsair_CSSD-F60GB2Pestaña Health de un SSD Corsair Force F60.

Pestañas informativas y otras. Disk Monitor:

En esta ventana podemos monitorizar los accesos y las cargas de trabajo de cada uno de los disco duros, SSDs o tarjetas de memoria del sistema. Es realmente útil para comprobar, por ejemplo, la utilidad de migrar los archivos temporales de sistema y de los navegadores de Internet a un disco RAM.

HDTune_03Disk Monitor en un Western Digital 5000AAKS.

Pestañas informativas y otras. Error Scan:

Se trata de un escaneo de la superficie del disco duro. Prefiero los tests propios del fabricante del dispositivo aunque es una buena solución de compromiso si hay falta de tiempo o si se desea escanear más de un disco a la vez.

HDTune_04Error Scan en un Western Digital 5000AAKS.

Si aparecen puntos rojos indican errores, debajo aparecería en ese caso un listado de sus LBAs.

Pestañas informativas y otras. Erase:

En esta pestaña podemos ejecutar un borrado a bajo nivel, sector por sector a lo largo de todos los LBAs del disco. Es un borrado irrecuperable con herramientas software.

HDTune_05Pestaña Erase.

Para los realmente maniáticos o extremadamente exigentes hay varias opciones de borrado:

  • Zero fill. Escribe el valor binario cero en todas las posiciones. Una pasada.
  • Random fill. Escribe todas las posiciones con valores aleatorios. Una pasada.
  • DoD 5220.22-M. Siete pasadas de escritura para eliminar más fiablemente todos los datos preexistentes en el soporte. Uno de los estándares del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

DoD 5220.22-MPulsa para descargar el PDF.

  • Gutmann. Más estricto todavía: 35 pasadas (!!). Fácilmente dos o tres días de proceso…

Pestañas informativas y otras. Folder Usage (Uso de carpetas):

Crea un mapa del uso de disco por cada carpeta en vista de árbol.

HDTune_06Vista de la unidad C:

Pestañas informativas y otras. AAM (Advanced Acoustic Management):

Permite regular, en algunos modelos de disco duro, el nivel acústico en seek variando la potencia aplicada a la bobina que mueve el actuador del brazo mecánico que aloja las cabezas de lectura escritura.

HDTune_AAM_WDC_WD5000AAKS-00A7B2HD Tune PRO Advanced Acoustic Management.

Conclusiones:

Puedo calificar HD Tune como una de mis utilidades imprescindibles. Es un software adecuado para comparar por ejemplo las características de diferentes modelos de discos duros o SSDs y también tarjetas de memoria para nuestros dispositivos móviles o cámaras. Muy recomendable.

Si consideras útil el contenido de este Blog, ayuda a mantenerlo ojeando algunas de las ofertas que consideres interesantes de nuestros anunciantes.

Carlos Yus Valero – informaticapremium informaticapremium-logo-150px[3]

Memset 4.0: Optimización extrema Intel Core2Quad P35. Actualizado – SATSoftware

En el artículo anterior hablé sobre este avanzado software para ajustar al máximo el rendimiento del subsistema de memoria de nuestro chipset, aquí trataré en detalle un caso concreto.

penryn_dies_IMG_5778

Wafer de procesadores Penryn 45 nm. Dos de ellos componen un Core2Quad.

La diferencia que podemos lograr sobre el rendimiento nominal puede ser muy elevada, todo depende de nuestros conocimientos sobre timings de memoria, nuestra experiencia y sobretodo de la revisión concienzuda de los datasheets del chipset que estemos utilizando.

P35

En este caso hablaré del clásico Intel P35. Un económico y rapidísimo chipset de Intel para plataformas de socket 775, especialmente Core2 Duo y Quad en sus versiones de 65 y 45 nm.

Configuración del sistema de utilizado en las pruebas que es desde el que escribo este artículo:

  • Procesador Intel Core 2 quad 9450, 2.66 GHz, 6 + 6 MB L2, 45 nm, Penryn
  • Placa base ASUS P5K-E, WiFi, eSATA, IEEE1394
  • 2 x 2 GB Kingston HyperX DDR2 800
  • Refrgerador Artic Cooling Freezer 775
  • ATI HD4850 512 MB GDDR3

Cada uno de estos componentes ha sido modificado para obtener las máximas prestaciones, aquí detallo como:

Intel Core 2 Quad 9450

El Intel Core 2 Quad 9450 junto a su hermano el 9550 son los procesadores de Intel óptimos para obtener las máximas prestaciones sin dejar a cero nuestra cuenta bancaria ya que tenemos una L2 de 6 + 6 MB que reduce mucho los accesos a memoria principal.

De los 2.66 GHz he elevado el reloj a 3.2 GHz mediante el aumento de la frecuencia del FSB del iP35 hasta los 1600 MHz manteniendo el voltaje de CPU a solo 1.250 V. Un excelente resultado para 3.2 GHz.

Asus P5K-E iP35

Configuración BIOS:

BIOS_P5KE_01

Ajustes manuales de BIOS.

  • CPU Ratio: 8 (el máximo en el C2Q9450 para una frecuencia de 3.2 GHz)
  • FSB Strap: 400 MHz
  • FSB: 400 MHz (1600 efectivo)
  • PCIEx: 100 MHz
  • Overclock de memoria DDR2 800 a 1066 MHz
  • Timings manuales a 2N y 5-5-5-15

BIOS_P5KE_02

Ajustes finos del Northbridge y controladoras de memoria.

  • DRAM Static Read Control: enabled
  • Transaction Booster: enbled
      • Boost level: 1
  • Load Line Calibration: disabled
  • CPU y NB GTL voltage: AUTO
  • Spread Spectrum: disabled

Todos los voltajes han sido ajustados manualmente al mínimo valor absoluto, excepto el del procesador que ha sido ajustado a un valor muy bajo, 1.250V.

BIOS_P5KE_03

Temperaturas y voltajes en BIOS.

Memoria Kingston HyperX DDR2 800

Estos excelentes módulos permiten un fácil overclock en la placa base adecuada. En este modelo de Asus (P5K-E) funcionan perfectamente a 1066 con timings de 5-5-5-15 2N a un voltaje de tan solo 2.0V. Es un resultado excepcional, sobretodo por lograrse con solo 2.0V.

En cambio en la Gigabyte GA-P35 DS3R de mi otro sistema Core2Quad es imposible hacerlas funcionar a 1066 independientemente del voltaje aplicado, y por ello las tengo a 800 MHz 4-4-4-12 también a 2.0V.

Temperaturas del sistema

Temperaturas en reposo:

SpeedFan_reposo

Como vemos, mientras escribo este artículo rondan los 33 – 39 ºC dependiendo del núcleo y el voltaje efectivo se mantiene sobre 1.20V.

Temperatura en carga máxima, WinRAR Multithreaded:

WinRAR

Unos 47ºC máximos en WinRAR multithreaded.

Temperatura en carga máxima (sistema), Prime95 Blend:

P95Blend

Rondan los 54 – 56 ºC en P95 Blend.

Temperatura en carga máxima (procesador), Prime95 SFFT:

P95SFFT

En P95 SFFT se estabiliza sobre los 58 ºC.

Memset 4.0

Captura de pantalla de los ajustes:

Memset4

Como vemos timings de 5-5-5-15 2N y un brillantísimo Performance Level de 5 con un FSB 1600 y RAM dual channel (4GB) a 1066.

Resultados prestacionales

WinRAR multithreaded cuatro núcleos:

WinRAR_MT

Una sola instancia de WinRAR = 2340 KB/s.

Dos instancias de WinRAR multithreaded:

WinRAR_dos_instancias

Dos instancias concurrentes de WinRAR. 1394 + 1245 = 2639 KB/s.

Como vemos, dos instancias de WinRAR  concurrentes dan un rendimiento agregado superior, concretamente 2639 KB/s. Pero todavía lo podemos optimizar algo más …

Dos instancias de WinRAR multithreaded asignadas manualmente a los núcleos:

Una instancia asignada a las CPUs lógicas 0 y 1 y la otra a las CPUs 2 y 3.

WinRAR_dos_instancias_affinity

Rendimiento agregado de 1423 + 1433 = 2856 KB/s.

Una instancia asignada a las CPUs lógicas 0 y 2 y la otra a las CPUs 1 y 3.

WinRAR_dos_instancias_affinity02_13

Rendimiento agregado de 1226 + 1208 = 2434 KB/s.

Como vemos, un rendimiento inferior al caso anterior, la explicación es la siguiente:

(Recomiendo consultar el siguiente artículo de LowLevelHardware).

El procesador Core 2 Quad Penryn 45 nm

El procesador C2Q de la serie 9000 está basado en dos dies Penryn dual core de 45 nm cada una de ellas con dos núcleos de ejecución y 6 MB de L2 de 24 vías con 15 ciclos de latencia load-to-use.

Harpertown

En Windows, la asignación de núcleos es la siguiente:

Harpertown_coresComo vemos, los núcleos 0 y 1 comparten la L2, e igualmente lo hacen el 2 y 3.

Por lo dicho, si ejecutamos un programa como por ejemplo 7zip, que utiliza solamente dos núcleos es mucho más eficiente asignarlo manualmente a los cores 0 y 1 o 2 y 3. En cambio, si un algoritmo utiliza los núcleos 0 y 2 estará trabajando en dos L2 de 6 MB separadas, lo que haré su trabajo menos eficiente por la lentitud de comunicación entre ambas (por el FSB).

Para un análisis detallado de este tema recomiendo un artículo de Marzo  y otro de Dicienbre de 2008 de LowLevelhardware:

Everest 4.60

cpuid En reposo, 2.4 GHz y 1.224 V.

cpuid_32

En carga 100%, 3.2 GHz y 1.208V gracias al Vdroop.

cachemem

8923 MB/s y solo 54.3 ns de latencia.

Son resultados sobresalientes, sobretodo la latencia de 54.3 ns (que significa unos 173.76 ciclos (54.3*3.2) de acceso a memoria cuando fallan las L1 y L2). Un Core i7 en OC a 3.5 GHz y con timings ajustados consigue unos 36 ns o sobre 126 ciclos con un triple canal DDR3 1333 8-8-8-24 1T.

En cuanto al ancho de banda, consigue 8923 MB/s en lectura o un 69.7 % del pico teórico (12.8 GB/s con un FSB 1600).

Carlos Yus Valero – informaticapremium informaticapremium-logo-150px[3]